Convocatoria 2019

Reconocimiento nacional a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia

El objetivo de esta iniciativa es fomentar la crítica de arte a partir de la escritura como acto público. El reconocimiento funciona a través de dos plataformas: una publicación que edita una selección de textos hecha por un grupo de jurados y un portal digital que archiva todo el acontecer del evento año tras año. El reconocimiento contará con una plataforma en Internet, en la que se publicarán los textos del estímulo durante el tiempo de apertura de la convocatoria. Esto permitirá que algunas de las críticas puedan dar cuenta de eventos o situaciones que todavía están latentes y sus posibles lectores puedan sopesar lo que se publica en red con hechos todavía vigentes. Esta posibilidad de tener varios tipos de crítica, en tiempo y extensión, puede permitir que los textos tengan varias velocidades: unas críticas que “piensan en caliente”, emparentadas con el periodismo y las redes sociales, y otras críticas más afines al discurrir reflexivo y sopesado de la crónica, la monografía, la reseña y el ensayo académico, teórico y/o literario.

Reconocimientos

Categoría 1 – Texto largo: Veintitrés millones de pesos ($23.000.000) y la publicación del ensayo

Categoría 2 – Texto breve: Doce millones de pesos ($12.000.000) y la publicación del ensayo

Para acceder a la convocatoria, pulse aquí

 

Fechas

Fecha de apertura: 28 de febrero de 2019

Fecha de cierre: 12 de agosto de 2019

Publicación de resultados: 8 de noviembre de 2019

 

Textos largos [28]

Abstracción orgánica: correspondencias estilísticas en la obra de Eduardo Ramírez Villamizar y Alberto Arboleda entre 1951-1959

18

Aceleracionismo sincero

18

Actos en silencio

19

Arte contemporáneo y prácticas sociales desde el campo del arte

18

Cerdos y cerditos

18

Difusión artística independiente, un problema formal

19

El artista como institución

19

El espacio del lugar, el lugar del espacio

18

El montaje en el cine colombiano

18

El Poder Desvanecedor del Discurso Hegemónico

18

El susurro de la imagen y la Violencia de Obregón

18

El taller del artista como archivo: Celso Castro Daza

18

Encuentros afortunados

18

Espacios de diálogo a través del arte

18

Estética de la diferencia sexual en Colombia en la primera mitad del siglo XX

18

Fragmentos de Doris Salcedo: contra-monumentos, afectos, justicia y enfoque de género

18

Globalización virtual y su correspondiente intimidad

18

La Carta a Perenne

18

La construcción discursiva de un clásico «moderno»

18

Las cenizas y los rastros: la emergencia forense en el arte colombiano

18

Lecciones sobre economía naranja para artistas contemporáneos

18

Reflexiones en torno a un gesto

18

Un sueño del tiempo

17

Una mirada a la exposición “Velorios y Santos Vivos”

18

Una nueva mirada de la industria cultural colombiana desde el punto de vista dialéctico

19

Venga y mire

18

Ventana a 1525 y dos siglos de libertad

18

Vivir el paisaje caucano

18

Textos cortos [15]

“Amigui”- leones y corderitos

18

Abstracción simulada: un retro-tecno formalismo

19

El desplazamiento de la mirada: “El Testigo” de Jesús Abad Colorado

19

Entre la montaña de fuego y la ciudad flotante

18

Fragmentos, cine y palabras disparadas

   

18

Humberto Junca. El discurso de un arte rebelde

18

Los museos de la infamia y la cultura a rastras

18

Mediación pedagógica en clave sol

19

No es mierda todo lo que hiede

18

Nuevo sublime

18

Por la periferia

18

Sad_Jotamario: Una mirada a la imagen en el Vaporwave

17

Sobre la dialéctica entre ideología y verdad en lo estético, según Adorno

18

Testigo-Espectador, Jesús Abad Colorado

18

Vanidad de vanidades

17