Para qué espectadores en tiempos de arte contemporáneo

Mónica Marcela Perea Esparragoza

Comentarios de los jurados

Peio Aguirre agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).

Se trata de un texto rebosante de resentimiento y que alude a sentimientos míticos y heroicos que están fuera de lugar. La prosa es recargada y altiva, habla desde una posición desdeñosa y aunque pretenda emitir un juicio crítico sobre la situación del arte en Colombia ésta se evapora por la presencia excesiva del “yo acuso”. La posición del sujeto queda patente en la frase que comienza por “Aunque mi conocimiento sea limitado frente al arte plástico…”

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).

El autor dispara contra el sistema cultural institucional colombiano pero lo hace desde una posición antidiluviana que diluye cualquier efecto que fomente el juicio crítico.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).

Es un texto demasiado “sincero” que no comprende que toda crítica para que sea efectiva necesita de un sistema de mediaciones para no caer en la crítica directa, burda o soez.

David Gutierrez agosto 27, 2013

a. Selección de caso y desarrollo de una opinión.
El tema de los espectadores es enunciado y no abordado en su complejidad política, museológica y artística.

b. Desarrollo de un aparato crítico (no necesariamente en términos académicos).
Es un texto ilustrado, con lecturas previas. Pero no aterrizado al contexto colombiano. No identifica ni analiza casos concretos.

c. Argumentación sobre las discusiones del arte en Colombia.
Hay una confusión en el argumento sobre el tema de la técnica, el arte en tiempos de penuria y la formación de públicos. Desde el marco filosófico que lo aborda tiene conexión, pero no aparece analizado ni ejemplificado en el contexto colombiano. No analiza un caso en específico para discutir la propuesta filosófica. No se entiende que define como crítica. No se aterriza como la noción de espectador (o público) y discurso “gaseoso” es importante para abordar los problemas del arte colombiano. No se comprende como estas nociones se articulan con las políticas culturales (Ministerio de Cultura).

d. Escritura y desarrollo de las ideas.
Es interesante un abordaje personal, la da una forma coloquial al texto. Más los argumentos quedan en el aire y no se concentran en un ejercicio analítico concreto.

Opinión: El tema que subyace da para mucho trabajo: la decepción sobre el arte. Más no se analiza ni queda claro como la emoción de la decepción (en el autor) permite una mirada concreta sobre ciertas circunstancias y procesos del arte en Colombia.

Recomendación: Sería importante revisar la construcción y genealogía del arte contemporáneo en Colombia, más que los referentes canónicos del arte internacional, para encarar la discusión. En este texto se expresa una opinión personal desde la decepción más que un análisis de los procesos del arte.

juliabuenaventura agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).
El texto es un memorial de agravios frente al arte contemporáneo que, según el autor, prefiere la “presentación” que la “representación”, y se caracteriza por un desconocimiento de la técnica.
¿Para qué tener espectadores en frente de obras que no tienen porqué ser apreciadas de forma sensible? es la pregunta del ensayo. Lo que podría ser desarrollado, pero que no llega a serlo pues, el texto, en vez de citar obras concretas, realiza una crítica general sobre un vasto panorama en el que está incluido absolutamente todo, lo que lleva a una generalización de carácter simplista que impide cualquier análisis, cualquier juicio de valor.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).
No hay una relación o aporte en este campo.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).
El texto repite un discurso muy conocido, y permanece sin aportar nada nuevo y, sobre todo, sin asumir un riesgo, un punto de vista, pues se exime de una discusión sobre un objeto concreto.