Exponerse, desplazarse y desaparecer. Los praxinoscopios de Fernando Pareja & Leidy Chávez.

Luis Alberto Mejia Clavijo

Comentarios de los jurados

Peio Aguirre agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).

Para tratarse de un texto tan corto, éste tiene título, subtítulo y tres capítulo cada cual con su propio título. Me parece excesivo que esté tan entrecortado, algo que se incrementa con una prosa fragmentaria que impide una lectura lineal y con sentido. El texto es excesivamente “impresionista” y avanza entrecortadamente sin que el lector pueda sumergirse. Esto obstaculiza la comprensión de sentido.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).

Tiene relación con Colombia, aunque para un lector foráneo como éste los datos arrojados sobre una historicidad de los artistas Pareja & Chávez en el contexto colombiano permanece ausente.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).

El texto aspira a tener una posición ensayística a partir del ensamblaje de ideas, aunque cae repetidas veces en el tópico. El interés de todo buen texto es hacer interesante el trabajo del artista sobre el que habla no solo siendo justos con al arte que se juzga sino haciendo del propio texto un objeto disfrutable en sí mismo. En este caso no lo consigue, y a pesar de tejer algunas relaciones con lo social (el ejército, etc.) el texto se encuentra demasiado pegado al objeto de su análisis.

David Gutierrez agosto 27, 2013

a. Selección de caso y desarrollo de una opinión.
En el texto se identifican autores y técnicas emergentes en el arte colombiano. Se acotan varios de los uso y significaciones que los artistas han dado a la técnica trabajada. A la vez que se dan indicios de los elementos, tanto técnicos como poéticos, que dan forma a la obra.

b. Desarrollo de un aparato crítico (no necesariamente en términos académicos).
No se presenta o identifica con claridad un aparato crítico. No se rastrea el uso de la técnica en el arte ni en el contexto colombiano. Además, no se reflexiona sobre las implicaciones de esta técnica y lo que permite representar en relación a otras producciones del arte. Algunas ideas se comentan más no se argumentan (sobretodo en relación al “conflicto” o al “ejercito”).

c. Argumentación sobre las discusiones del arte en Colombia.
Aunque se llama la atención sobre una producción reciente y artistas que están generando una obra interesante, no se presentan a los artistas, su trayectoria, ni como se le ha dado visibilidad a esta obra.

d. Escritura y desarrollo de las ideas.
El texto esta organizado bajo criterios claros de análisis. Las ideas son consecuentes de esta organización. Falta profundizar los argumentos.

Opinión: El texto trae a la discusión obra reciente que permite encarar procesos de significación y técnicas de creación interesantes. Más aun, falta argumento y profundidad en la valoración.

Recomendación: revisar el uso técnico y poético del paraxinoscopio, no solo desde las artes sino también en las investigaciones de percepción, en Colombia. Esta técnica y el uso que hacen los artistas permite darle un giro a los problemas de la representación, movimiento y relato del “conflicto”, el “cuerpo”, entre otros temas, en el arte colombiano al conectarlo con procesos fundamentalmente cognitivos y de la percepción. En ese sentido, profundizar la conexión que estos artistas incitan sobre arte y cine, arte y teatro, ayudaría el argumento. Falta extender la discusión y argumentar algunas ideas que son tratas de manera superficial para explicar la obra.

juliabuenaventura agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).
El objeto de estudio se da por hecho, entonces nunca aparece. No hay descripción de la obra, lo que lleva a que el lector quede por fuera del texto.
Las relaciones a Gadamer o a Milan Kundera no resultan comprensibles, y se dan al modo de alusiones vacías de contenido. Así como sucede con la alusión a la memoria como madre de las artes o la citación del libro Los Ejércitos de Evelio Rosero Diago, datos que permanecen sin un hilo que los haga cobrar sentido en el texto.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).
Al no desarrollar su objeto de estudio, el texto no presenta un aporte claro a este campo.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).
Las alusiones del texto, sus referencias, no son muy originales, o capaces de presentar novedades con respecto a enfoques del arte contemporaneo.