El rastro de una manos

Nestor Guillermo Laverde Vanegas

Comentarios de los jurados

Peio Aguirre agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).

Se trata de un ensayo que bien podría publicarse en un catálogo de exposiciones. Es conciso y se enmarca en una línea de ensayo. La estructura es correcta así como las citas y la función de las notas a pie de página. Recoge todas las características necesarias de un texto homologable.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).

La relación con Colombia es clara y se agradece que tenga un punto de vista personal sin que sea un refrito de citas y fragmentos de textos anteriores sobre la obra que trata.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).

Es de lamentar cierto exceso de idealismo en el acercamiento a la obra en cuestión, como si la metafísica de Heidegger influyera no solo en el contenido sino también en el acercamiento de la autora al tema. Se puede citar a Heidegger sin ser o participar de la metafísica. El comienzo y el final con la cita (Holderlin y Rilke) resulta excesivamente romántico, pues se trata de pasajes que arrastran una carga de idealismo difícilmente asumible desde las coordenadas del arte contemporáneo más reciente. Aún a pesar de ello, es un texto solidamente armado.

David Gutierrez agosto 27, 2013

a. Selección de caso y desarrollo de una opinión.
En este texto se trabaja con seriedad, bajo una pregunta concreta y una serie de herramientas filosóficas (que para el caso de estudio es innovador) una de las acciones artísticas más importantes de la década de 1990 en Colombia. Permite revisar problemas de orden poéticos (muy bien formulados) algunas de las propuestas de M.T.Hincapié.

b. Desarrollo de un aparato crítico (no necesariamente en términos académicos).
Aunque tome un vía filosófica desde un autor complejo, la autora trata con precisión estos referentes para tratar una pregunta concreta sobre la obra de M.T.Hincapié. Es un texto que revisa algunas fuentes de investigación sobre la artista, por lo que su hipótesis de trabajo entra en diálogo extenso más que en manifestar su opinión particular.

c. Argumentación sobre las discusiones del arte en Colombia.
La tensión entre “existencia-ente” sobre el trato a los objetos cotidianos, la noción de habitar y las intuiciones que de allí surgen sobre lo sensible en M.T.Hincapié, permiten profundizar, darle cierta densidad al pensamiento sobre la obra.

d. Escritura y desarrollo de las ideas.
El texto tiene estructura, es coherente entre sus argumentos y explicaciones. La selección de imágenes es oportuna. Además, aunque tema complejo, se lee con mucha soltura.

Opinión: Es un ensayo excelente. Desde un aparato crítico claro, complejo pero abordado con precisión para indagar sobre el caso de estudio. Introduce discusiones y marca cuestiones de orden poético en una de las obras más importantes de la década de 1990 en Colombia. Es un ensayo que con inteligencia, profundiza la experiencia sensible en el trabajo de M.T,Hincapié.
Recomendación: Sería interesante revisar la tesis del habitar en M.T.Hincapié. Varios autores, entre los que se cita en el texto, pero también Lucas Ospina y Marta Rodríguez (desde sus puntos de vista particulares), han reseñado en la búsqueda ritual y a la tensión performace-teatro de M.T.Hincapié una apuesta por habitar el espacio, tomar el espacio artísticos y llenarlo de cotidianidad. En este caso, en el ámbito artístico, hacer que la vida con “existencia” sea una vida con “entes”. Para ello habría que darle una vuelta de tuerca a nociones como cuerpo y acción (o hacer) en el trabajo de la artista. Total, haría falta solo una cita en que se comente como se apropia y se construye la noción de performace. Tal como esta escrito el ensayo, indica que hay un pensamiento muy interesante al respecto que valdría la pena compartir. Sacar a la luz.

juliabuenaventura agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).
El texto está muy interesado en formar imágenes con alto tenor emotivo, capaces de dar cuenta por sí mismas de su objeto de estudio, la obra de María Teresa Hincapié. En ese orden, en algunos puntos las imágenes son logradas, pero en otros, la prosa se hace difícil, especialmente para un lector ajeno a las piezas descritas.
Sin embargo, vale la pena exponer cómo el ensayo es capaz de presentar detalles interesantes de la obra de Hincapié, particularidades que consiguen mostrar su creación, el problema con la memoria que implica la particularidad de un objeto.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).
Es completamente pertinente para el campo del arte en Colombia, se extiende sobre un objeto fundamental, la obra de Hincapié, intentando establecer un interpretación de ésta.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).
El ensayo es singular en tanto intenta recrear con su tono el objeto de estudio, sin embargo, tal tentativa a veces lo torna pesado, cerrado en sí mismo, lleno de disquisiciones generales, lo que lo aleja de un lector que no tendría porqué tener un conocimiento previo.