El elemento vivo en la obra de arte. «Musa paradisiaca» del artista colombiano José Alejandro Restrepo

Mónica María Márquez Sánchez

Comentarios de los jurados

Peio Aguirre agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).

A pesar de alguna errata en la redacción, ésta es bastante correcta, siendo la descripción y la explicación el modo principal de enunciación. Se hecha en falta, sin embargo, una mayor complejidad ensayística en la redacción.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).

La relación con Colombia es evidente, se trata de un caso de estudio de arte colombiano, aunque al lector foráneo se queda con las ganas de saber más sobre las “masacres en las bananeras”.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).

Existe una descompensación entre la descripción científica, la cual está bien estudiada y expuesta y la social, pues apenas se ahonda en “las masacres”, contenido éste que se deja para un lector que ya conoce de lo que se está hablando. El escrito carece de un sentido de la urgencia o contemporaneidad, y las referencias bibliográficas utilizadas resultan inactuales o excesivamente académicas.

David Gutierrez agosto 27, 2013

a. Selección de caso y desarrollo de una opinión.
Se identifica un caso relevante, en tanto el arte colombiano como sobre el tema (materiales orgánicos en el arte). En el texto se sostiene una opinión constante. Plantea una pregunta base.

b. Desarrollo de un aparato crítico (no necesariamente en términos académicos).
Aunque identifica autores que se relacionan con el tema y el caso seleccionado, no identifica ni desarrolla discursos para sopesar el tema (materia orgánica) dentro del arte colombiano. No identifica como se ha trabajado en la crítica ni en la historia el tema. Tampoco presenta la discusión que el caso (Musa Paradisiaca) ha tenido dentro del arte colombiano. Aunque el texto trae a colación un tema importante sobre el desarrollo técnico y poético en las artes plásticas colombianas de los noventas, aunque trate de un autor relevante del periodo y una obra enigmática de su producción, el texto no argumenta a partir de un aparato crítico por que volver la mirada al caso. No desarrolla un aparato crítico en que se identifique que se discute cuando se habla de materia orgánica en arte contemporáneo, ni mucho menos como el tema relaciona las producciones artísticas con el fenómeno social de la violencia en la región de Uraba.

c. Argumentación sobre las discusiones del arte en Colombia.
En el texto se trata un tema relevante, un autor importante con una pregunta singular, aunque presente en la discusión sobre el arte, tratado con poca profundidad.

d. Escritura y desarrollo de las ideas.
Las ideas son claras al enunciarse pero no son contextualizadas y argumentadas.

Opinión: El tema, el caso y la pregunta son importantes. Pero falta investigación y desarrollo de la argumentación. Es un texto donde se presenta una idea interesante para trabajarse.

Recomendación: sería importante contextualizar por que Musa Paradisiaca de J.A.Restrepo resulta ejemplar en el tema (no solo por sus propios méritos) sino en relación a las producciones cercanas, como las de Doris Salcedo, Miguel Ángel Rojas, entre muchos otros. Además presentar la historia de la pieza, sus reconocimientos y las discusiones que ha suscitado. Tal vez considerar la tesis sobre “flora – arte” que ha insistido José Roca, curador de varias muestras con la pieza, podría ayudar a desarrollar la hipótesis.

juliabuenaventura agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).
El texto presenta problemas de redacción básicos, tanto en la puntuación y organización de la secuencia entre sujeto y complemento, como en la repetición de un mismo término tres o cuatro veces en pocas líneas. Esto hace difícil su lectura y contribuye a una aglomeración de muchas ideas sin una estructura que las sustente.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).
El tema es de sumo interés, cómo elementos vivos, en contante transformación han entrado a ser parte del arte contemporáneo en Colombia y las connotaciones que éstos traen consigo. Es una lástima que no consiga ser desarrollado.
También es interesante la relación con el monocultivo, pero no sé hasta qué punto se la obra relacionar con esa obra específica.
La característica de la planta de banano, sin semillas, y el vínculo con una violencia sin creación es un tanto forzada.
Termina señalando como elementos científicos, biológicos, son usados en un campo simbólico. Eso es interesante, pero nuevamente, la relación es forzada, tensa.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).
Aun cuando el tema es de interés, ese tipo de lectura de la obra de José Alejandro Restrepo ya se ha realizado, y el ensayo, al tratar de ampliar el campo a cuestiones de última hora (problema del monocultivo y semillas) termina forzando las relaciones propuestas.