Crítica y vocación de servidumbre voluntaria en las Artes Plásticas en Colombia

Pablo Batelli Gómez

Comentarios de los jurados

Peio Aguirre agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).

Este texto ha captado mi atención porque se trata de un ejercicio de crítica de la crítica, lo cual es siempre un gesto de autoconsciencia a agradecer y que lleva implícito unos riesgos mayores que una posición de autonomía y exterioridad con el objeto de análisis u obra de arte.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).

Queda obviada la relación con Colombia, pero se echa en falta de nombres de periódicos, críticos, medios de comunicación etc. que sirvan como ejemplos reales de su diagnóstico. Podría decirse que el espacio corto se le queda demasiado corto y que un ensayo largo hubiera sido más apropiado para exponer la problemático. Muy posiblemente un lector colombiano pueda poner nombres y apellidos a algunos de los comportamientos que se describen pero la crítica no debe participar de ese tipo de especulación ambigua.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).

El concepto de servidumbre voluntaria resulta interesante aunque ordenar toda la historia de la crítica y la opinión pública a su alrededor resulte determinista. El riesgo adoptado es alto y a pesar de una escritura adecuada y clara (alguna errata), el autor no acaba de exponer de manera efectiva cual es la problemática de la servidumbre en la crítica en Colombia. El género en el que desea insertarse es el de la polémica, pero para que ésta sea efectiva debe golpear de manera limpia y directa en su objeto de análisis.

David Gutierrez agosto 27, 2013

a. Selección de caso y desarrollo de una opinión.
No se ubica bien cual es el tema a discutir (la crítica de arte, la relación de la crítica de arte con el mercado o las instituciones, el desarrollo del pensamiento crítico en Colombia, etc) a partir de la noción (como hipótesis de trabajo) de “servidumbre voluntaria”. Ademas no se identifica un caso (un crítico, una plataforma de crítica, o un autor, un evento criticado) en que la hipótesis sea desarrollada. Lo que si es claro en todo el texto es una insatisfacción sobre algo muy complejo que no termina de tomar forma como pregunta de trabajo. Se siente como un texto que nace de un resentimiento, más que de tratar con perspectiva un tema. No deja de ser irónico la selección del seudónimo.

b. Desarrollo de un aparato crítico (no necesariamente en términos académicos).
No hay aparato crítico, nisiquiera una presentación del campo de la crítica de arte en Colombia (actores, interlocutores, dinámicas, problemas), ni las reflexiones sobre la historia de la crítica de arte que ya se han adelantado (los cambios de paradigma, modos de escritura y mecanismos de divulgación).

c. Argumentación sobre las discusiones del arte en Colombia.
Hay una queja, una insatisfacción. Claramente una opinión sostenida. Más no el desarrollo a profundidad del tema y sus implicaciones.

d. Escritura y desarrollo de las ideas.
El texto sostiene su intención.

Opinión: plantear como categoría de análisis la “servidumbre voluntaria”, ya sea como “consenso” o “ataque-destrucción”, es un camino interesante ya que permitiría comprender sociológicamente la configuración del juicio de valor sobre el arte en tanto relaciones sociales. Pero en el ensayo, el autor no desarrolla bajo casos o herramientas de argumentación la hipótesis. No analiza desde esta óptica. Llanamente, enuncia.

Recomendación: Ya hay múltiples trabajos sobre la historia de la crítica en Colombia en tanto diversos momentos históricos. Valdría la pena revisarlos para enfocar el trabajo.

juliabuenaventura agosto 27, 2013

Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad).
El ensayo trata sobre cómo la crítica está anulada por una especie de servidumbre voluntaria del sistema, servidumbre que es compartida por todos los elementos del sistema: artistas, críticos, curadores y galeristas, en un contexto en el cual el debate se vuelve un teatro de la democracia, en tanto no conlleva a ningún cambio. A determinada altura, el artículo propone una diferencia entre los seguidores de tal servidumbre y los críticos que están en contra de ella.
No obstante, el texto no da ninguna herramienta concreta, específica, hasta el punto de que el lector se queda sin saber a quién se encuentra atacando y a quién se encuentra defendiendo. En fin, el texto termina por perder su foco, en generalizaciones sin casos específicos.

Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento).
Como el texto no llega a concretar el albo de sus críticas, no presenta mayores aportes al campo de la crítca de arte.

Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono).
Es una lástima que el autor no asuma el riego de especificar el objeto de su ataque, pues esto lo haría tomar una posición y, en consecuencia, lo ayudaría a desarrollar el texto. Tal como está, el ensayo no presenta una singularidad o novedad en su argumento.